Localcryptos es un mercado OTC en donde los compradores y vendedores de Ether pueden negociar sus Altcoins de manera directa, sin necesidad de pagar comisiones muy altas. Incluso, permite la opción de negociar directamente desde nuestras Wallets o criptomonederos, sin tener que depositar cantidad alguna en la página.
Veamos detalles de su funcionamiento, registro y formas de comprar en esta plataforma.
▶ Aprende más sobre criptomonederos.
¿Cómo funciona Localcryptos?
Se trata de una red “peer to peer”, en la cual cualquier persona, debidamente registrada, puede colocar un anuncio de compra o venta de Ether a cambio del método de pago de su preferencia, lo cual va desde transferencias bancarias, hasta otros sistemas de pago como PayPal, Mercado Pago o Zelle.
Para lograr una garantía sólida y total confianza entre los usuarios, Localcryptos se basa en el sistema de contratos inteligentes. Una vez que se inicia el comercio entre dos particulares, se crea entre ellos un contrato que debe ser cumplido por ambas partes para que concrete la transacción.
Pero no hay de qué asustarse, en realidad el usuario ni siquiera nota que el contrato se está configurando. Así, apenas se inicia la orden de compra o venta, los Ether pasan a quedar en custodia de la red, o “bloqueados” para ambas partes. En esta etapa, el comprador debe realizar el pago a través del método seleccionado. Después de lo cual le informará de dicho pago al vendedor para que éste dé la orden de liberar los Ether bloqueados.
Proceso de registro en Localcryptos
El primer paso es crear una cuenta, para lo cual le daremos clic a la sección “Inicio de Sesión” en la página principal. Después clic en la pestaña “Crear Cuenta”, tal como se ve en la siguiente imagen:

¿Qué tipo de cuenta crear?
Esta plataforma permite la creación de dos tipos de cuentas:
Cuenta Normal
La cuenta normal es la sugerida por la propia página, la característica de ésta es que de forma completamente gratuita nos será creado un criptomonedero virtual o caliente, integrado a nuestra cuenta, el cual a su vez estará cifrado y cuyo acceso será mediante una contraseña.
Cuenta tipo cartera externa
En esta modalidad deberemos contar con una cartera externa de Ether (como MetaMax o Ledger), desde dicha cartera externa haremos los envíos para las transacciones mediante una firma. La desventaja de este sistema es la complejidad en su uso, aunque la gran ventaja es que los Ether nunca abandonan nuestra cartera hasta el momento de la transacción, por lo cual están seguros ante un ataque o intento de robo.
Elegida nuestra cartera
Una vez que hemos elegido el tipo de cuenta, deberemos llenar un formulario con el nombre de usuario que tendremos en la red, la contraseña para el acceso y un correo electrónico para verificar la clave de acceso y las notificaciones.
Debemos asegurarnos de agregar un correo electrónico seguro, toda vez que desde dicho correo verificaremos nuestra cuenta.

Luego de completar los datos antes señalados, en el propio portal deberemos aceptar los términos y condiciones de uso.
Por último, al correo electrónico que hayamos señalado, llegará un link de verificación desde donde activaremos nuestra cuenta. También será la vía para activar la verificación de dos factores, lo cual desarrollaremos más adelante.
¿Cómo comprar Ether?
Al igual que en otros portales OTC como localbitcoins, en este sistema podremos colocar nuestro propio anuncio de compra/venta o dirigirnos directamente a un anuncio existente. En particular, haremos referencia a la opción de negociación directa de una publicación ya existente.
Una de las opciones que agrega esta página es la de discriminar las búsquedas por:

❶ Tipo de negociación: compra o venta
❷ Método de pago: transferencia bancaria, PayPal, WestFargo etc.
❸ Ubicación: podremos señalar casi cualquier país del mundo en donde estemos ubicados o donde queramos que sea realizada la negociación.
❹ Ordenar por: popularidad de la persona con la que hacemos negocios.
En este caso seleccionaremos la opción de “Comprar”. Lo siguiente es buscar un método de pago acorde a nuestras necesidades. En este caso, debemos recordar que existen métodos de pagos más riesgosos que otros, cuya seguridad no depende de la plataforma, sino del método en sí, el cual puede ser reversible o anulable, por ello, debemos estar muy atentos y consientes de nuestra elección.

De seguidas, ubicaremos la “Ubicación” que nos sea conveniente para nuestra negociación.
🚧 Antes de iniciar cualquier negociación, debemos estar atentos a la reputación y cantidad de negociaciones que haya hecho el usuario previamente, sólo así podremos evitar posibles estafas.
💰 Otro elemento importante a tener en cuenta, es el volumen o cantidad de dinero que pueda comerciar el negociante, en este caso, el mismo coloca los límites mínimos y máximos de dinero que podrá transar. También, es de recordar que cada usuario indicará el monto en dinero Fiat de en qué precio estará tazando su criptomoneda, tal como vemos en la siguiente imagen:

Recordemos que en un mercado OTC no existe un patrón o regla definida en cuanto al precio, por lo que cada quien es libre de fijar la cuantía que mejor lo convenga. Adicional a ello, es de recordar que por su propia seguridad, muchos de los negociantes estipulan condiciones adicionales dentro de los términos de negociación, tales como:
✔ Identificación completa (DNI, Cédula de identidad o pasaporte), cuyos datos concuerden con el titular de la cuenta.
✔ Selfie sosteniendo dicha identificación.
Una vez estemos seguros de contar con todos los requisitos, procederemos a indicar la cantidad de dinero Fiat que queremos a cambiar por Ether. Automáticamente, el sistema nos indicará a cuántos Ether equivale la cantidad de dinero que invirtamos.

Compramos, ¿ahora qué?
Luego de que hayamos aceptado las condiciones, debemos realizar el depósito. Es de destacar que durante este período, los Ether pasarán a estar en garantía dentro del contrato que iniciamos; es decir, ni el comprador ni el vendedor podrán acceder a ellos hasta tanto no se haya verificado el pago. Para realizar este pago, el comprador cuenta con 2 horas para concretarlo.

Una vez que hayamos recibido nuestros Ether podemos dejarlos en nuestra cartera asociada a la cuenta dentro del propio portal o podemos transferirla a una wallet o criptomonedero externos. Incluso podemos transferirlo a otro usuario, o realizar un proceso de venta propio dentro del Localcryptos.
¿Qué ocurre si el comprador no transfiere?
Los Ether vuelven al control y disposición del vendedor de forma automática si el comprador no transfiere dentro del lapso acordado, ello, sin que el vendedor que tenga que pagar comisión alguna. Aunque éste tiene el derecho de calificar negativamente al comprador. Incluso puedo ocurrir que el vendedor pueda iniciar una disputa si considera que ha sufrido algún perjuicio.
¿Qué ocurre si el vendedor no libera?
En este supuesto se puede iniciar una disputa, en cuyo caso el comprador deberá explicar que realizó el pago, pero el vendedor se resiste a pagar. Basta con aportar alguna prueba de ese pago para que los administradores comiencen a evaluar la situación. Usualmente, la plataforma procura que las partes resuelvan sus diferencias por acuerdos propios, pero en caso de existir contumacia o mala fe de una de las partes, el portal puede intervenir en el contrato, previa disputa abierta, para adjudicar los Ether al comprador que sí cumplió su parte.
Comisiones de Localcryptos
Las comisiones por transacción de este mercado OTC son relativamente bajas y ascienden a la cantidad del 0,75% de los Ether negociados hacia el comprador y 0,25% de los Ether negociados para el vendedor o emisor.
¿Es seguro Localcryptos?
El sistema de contratos inteligentes sobre el cual funciona Ethereum y que sirven como mecanismo interno para su negociación lo hace increíblemente seguro y confiable, al punto de que en países como Venezuela, este portal tiene una enorme aceptación y uso, tal como reveló su propio creador desde su cuenta Reddit.

Para garantizar la seguridad de las transacciones, esta plataforma genera una clave secreta y única para cada negociación. Dicha clave es la única forma de participar en un contrato y la misma se destruye una vez concluido el contrato.
Verificación de dos factores
Ahora bien, a pesar de lo encriptado de cada negociación y los mecanismos de seguridad internos, cada usuario es responsable de sus datos y claves de acceso, en razón de ello, se hace necesario que además de su clave o contraseña, el usuario cuente con un sistema de verificación adicional, o segundo factor de verificación.
▶ Aprende más de la verificación de dos factores leyendo el siguiente artículo.
Photo by rupixen.com on Unsplash