Uruguay desarrolla su propia criptomoneda, pero sus autoridades siguen viendo con recelo a estos activos
El presidente del Banco Central de Uruguay (BCU), Mario Bergara, ha participado en el evento Blockchain Summit. En dicho acto, no dudó en pronunciarse con respecto a la tecnología de bloques y a las criptomonedas. Como informa Infobae.com, la máxima autoridad del órgano que determina la política monetaria en Uruguay ha indicado que no considera a los criptoactivos como dinero real. Textualmente, este funcionario señaló que
“difícilmente podemos pensar que las criptomonedas son monedas«.
En particular, Bergara ha resaltado que las criptomonedas son activos de alta volatilidad en su precio. Esta volatilidad hace imposible que funcionen como dinero de cuenta corriente. En función de ello, la autoridad bancaria no ve ningún indicio en que monedas como BTC lleguen a representar un riesgo para el dinero fiduciario uruguayo. Al respecto, sobre las criptomonedas, indicó que:
“No tiene las características necesarias para que operen como monedas. Sí operan como activos financieros. Y tienen que considerarse, por su volatilidad, como activos financieros riesgosos».
Es decir, según explicó Bergara, las monedas fiduciarias o Fiat obedecen a parámetros reconocibles y variables determinadas. Por su parte, las monedas virtuales están sujetas a patrones mundiales. Así como a condiciones impredecibles que no permiten realizar proyecciones de precios con certeza.
Criptomonedas no, Blockchain sí
A pesar de las severas críticas que realizó Bergara sobre las criptomonedas, dio un voto de confianza con respecto a la tecnología Blockchain. No obstante, fue conservador al indicar que esta tecnología debe ser probada y demostrar qué tan segura puede ser. De igual forma, resaltó que como innovación, la tecnología Blockchain debe ser incorporada a la economía, pero gradualmente. En sus propias palabras, con respecto a las innovaciones tecnológicas asociadas a la economía, dijo que
«Cuando uno deja innovar demasiado el sistema termina explotando«.
Aunque sí resaltó la necesidad de incorporar a la tecnología Blockchain. Incluso resaltó que ya comienza a hablarse de “la economía de blockchain”. En razón de ello, agregó que esta tecnología permite la existencia de una moneda en dos niveles: una real (fiduciaria o Fiat) y otra virtual (criptomonedas). Por lo que nada obsta para que en el futuro cada moneda Fiat que conozcamos tenga su equivalente virtual. Ello, en clara referencia al e-Peso, la moneda digital que desarrolla el BCU.
Finalmente, planteó como la tecnología de bloques puede comenzar a ayudar a las instituciones bancarias. En particular en lo inherente a las políticas “conoce a tu cliente”, en donde el Blockchain puede simplificar los trámites de los bancos frente a sus usuarios.