Desde hace algún tiempo, hemos empezado a familiarizarnos con el término Initial Exchange Offering (IEO). El mismo es la iniciativa que busca retomar el éxito de las ICO, pero involucrando a los Exchange para recaudar fondos. Es decir, los Exchanges pasan a ser una suerte de intermediarios entre el proyecto de token y los usuarios.

En este sentido, las IEO están siendo todo un éxito y planean canalizar las ganancias astronómicas que supusieron las ICO’s en sus inicios. En este sentido, Bloomberg.com destaca como esta nueva modalidad de recaudación está comenzando a generar un gran interés y se espera que vivamos un “Boom” de las IEO’s este 2019.
▶ ¿Volverá el éxito de las ICO?
Historia de las Initial Exchange Offering
Como ya hemos explicado en otras oportunidades, una ICO es un proyecto con el cual los particulares, desarrolladores de una criptomoneda o cadena Blockchain, buscan obtener fondos para la concreción de dicho proyecto. Para tal propósito, suelen emitir un token que representa o representará un valor dentro de la futura cadena.
Como se observa, el obtener fondos para un proyecto a futuro, el cual no ofrece garantía alguna de concreción, es una puerta abierta para los estafadores, pero también para los proyectos fallidos. Incluso, se estima que apenas el 10%, o menos de estas ICO’s alcancen el éxito, lo cual ha generado un verdadero cementerio de estos proyectos, cuyos cadáveres se calculan en 1.651 en el portal especializado Deadcoins.com.

Sin embargo, a pesar de su estrepitoso fracaso, las ICO’s demostraron ser una mina de oro para recaudar dinero. En razón de ello, los Exchanges están tomando las oportunidades económicas que ofrecían las ICO’s y están agregando el respaldo de sus plataformas para participar en el proceso de recaudación. En tal sentido, un proyecto de un Token se apoya en uno o varios Exchanges para hacer el lanzamiento de su moneda, contando con el respaldo de un intercambiador de renombre para alcanzar sus fines.
Incluso, Binance ha creado Binance Launchepad, la cual es una plataforma destinada únicamente al lanzamiento de proyectos de tokens. Su primera experiencia exitosa fue el lanzamiento del Token de BiTtorrent (BTT), con lo cual ese proyecto logró recaudar más de 7 millones de dólares en sólo 15 minutos.
También encontramos a Probit Launchpad y Launchapd Abcc, entre varios otros, todos ellos como iniciativa de un Exchange para lograr recaudaciones. De igual forma, vale destacar que una de las características de las IEO’s es que permite el lanzamiento en múltiples Exchanges a la vez.
Diferencias entre ICO e IEO
Una vez que hemos entendido ambas figuras, podemos señalar las siguientes diferencias
¿Quién las emite?

❌ Las ICO puede ser emitidas por cualquier particular que posea un proyecto y cuente con las herramientas suficientes para concretarlo. Para ello, no necesitan de plataforma alguna, sólo basta contar con una campaña de marketing y un proyecto más o menos definido el cual puede ser presentado en una plataforma creada por el mismo equipo detrás de la iCO e incluso en portales especializados como BitcoinTalk o Reddit.com.
✔ Las IEO también provienen de un desarrollador particular, pero el proceso de recaudación se realiza a través de un Exchange, el cual recibe los fondos y los distribuye al proyecto. Incluso, estos intercambiadores están creando sus propias startups, relacionados a la empresa, para servir como promotores de estas IEO’s.
Seguridad
❌ Las ICO’s no cuentan con respaldo alguno, aunque esta situación ha cambiado en el mercado norteamericano, en donde ahora se requiere la aprobación de la SEC para que pueda lanzarse una oferta Inicial de monedas.

No obstante, se debe señalar que lo anterior no es una regulación mundial, por lo que una ICO se puede lanzar en cualquier otra parte del mundo sin contar con aprobación alguna. Esta situación genera una tasa muy alta de inseguridad para los inversores, quienes quedan a merced de proyectos que pueden no llegar a concretarse o que simplemente pueden ser engaños.
✔ El Exchange procura garantizar que la emisión u oferta sólo provenga de empresas responsables. Con ello, se intenta dotar a la IEO de la mayor seguridad posible de cara a los eventuales inversores. Así, esta nueva modalidad intenta que una vez que ha logrado recaudar los fondos, el desarrollador del proyecto no desaparezca con el dinero recaudado.
Mejores oportunidades para nuevos inversores
❌ Con las ICO’s los nuevos inversores tienen pocas oportunidades para conocer a fondo un proyecto. La información aportada incluso puede ser manipulada o falsa, lo cual deja al inversor a merced de lo que el realizador del proyecto quiera mostrar.

✔ Las IEO cuentan con una información detallada, emanada del propio Exchange quien se compromete en su lanzamiento. En portales como Icobench.com/ieo es posible encontrar un listado con las IEO’s en curso, cuál es su tiempo de vigencia, que Exchange o Exchanges sirven de intermediarios para su lanzamiento, e incluso una reseña del proyecto (sólo para cuentas premium).
Niveles de inversión
❌ Al pasar por el tamiz o filtro de un Exchange, la IEO debe pagar un precio implícito o taza de participación, por lo que necesariamente el precio para el inversor siempre será mayor. Se estima que cada Exchange cobra cerca del 10% del monto que logre recaudar cada proyecto.

✔ Las ICO’s, por su parte, son experiencias de captación de inversión completamente libres, por lo que su margen de retorno, al menos en el papel, siempre será mayor. Con lo cual, el coste para el inversor siempre será menor que la de participar en una IEO.