Entender el funcionamiento de Bitcoin y la cadena de bloques sobre la cual se soporta es tarea sencilla hoy en día.

Sin embargo, explicar en qué consiste una forma de dinero descentralizado, su funcionalidad y escalabilidad no fue tarea sencilla cuando arrancó. En este sentido, el propio Satoshi Nakamoto perdió los ánimos (o la paciencia) para explicarle a un usuario como operaban las transacciones con Bitcoin.

En este sentido, en el foro Bitcointalk.org encontramos un interesante hilo discursivo en el que Nakamoto señala, en una de sus frases mas célebres :

“… If you don’t believe me or don’t get it, I don’t have time to try to convince you, sorry”.

“si no me crees o no lo entiendes, no tengo el tiempo para tratar de convencerte, lo siento”

La escalabilidad de las transacciones con Bitcoin

La discusión tuvo su origen en la afirmación de un usuario de nombre “Bytemaster”, quien entre otras cosas, señalaba que los tiempos de distribución y procesamientos de una transacción harían que la escalabilidad del sistema fuese muy reducida. Por lo tanto, las transacciones de mircropago no serían viables. Asimismo, agregaba que un tiempo de verificación de 10 minutos era demasiado largo para permitir el uso de BTC en el comercio diario.

Sobre este particular, es de recordar que en efecto, la primera confirmación de una transacción de BTC tarda un promedio de 10 minutos. No obstante, ello no implica que las transacciones con Bitcoin no se realicen de forma casi instantánea. Lo que ocurre, según explica el propio Nakamoto es que cuando ocurre una transacción el blockchain la registra y “…al mismo tiempo, supervisa la red en busca de gastos dobles”.

Esta aclaratoria del padre de Bitcoin se presentó en un interesante foro sobre la viabilidad de utilizar BTC para realizar compras diarias, incluso en una máquina de dulces. En este sentido, se intenta explicar que la corroboración de BTC es una cuestión de seguridad, pero que nada obsta para que dicho sistema de verificación pueda ser más expedito si el receptor así lo permite. En tal sentido, Nakamoto intenta explicar que el tiempo de verificación de una transacción dependerá de la aceptación de BTC como sistema de pago por parte del proveedor del servicio.

En todo caso, el prestador puede configurar su sistema de pagos para registrar un gran número de nodos que a su vez permita transacciones más seguras y rápidas que con una tarjeta de crédito.

La descentralización que propone Bitcoin

En contraposición al sistema descentralizado, el ya mencionado usuario Bytemaster plantea la creación de un banco de bits, el cual centralice las transacciones. Dicho banco funcionaría con la confianza que le dieran los usuarios. No obstante, como se observa ese mecanismo no sería un nuevo sistema financiero, sino más bien un modelo paralelo al ya existente. Ello, motivado en que en definitiva se haría necesaria la creación de un órgano central que sea quien se encargue de ejecutar las transacciones.

Como se observa, entender que las criptomonedas (con Bitcoin a la cabeza) son mecanismos en donde los propios usuarios son quienes tienen el control y verificación de sus transacciones con Bitcoin, no es un tema fácil de digerir. Sin embargo, como ocurre con toda innovación, sólo el uso y la adaptación permiten incorporarla a la vida cotidiana.

Photo by bruce mars on Unsplash

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here