El portal Medium.com realizó una investigación sobre ICO con proyecciones de mercado de entre 50 y 100 millones de dólares.
En este sentido, demostró que de éstas sólo el 4% resultaron exitosas.
Del 96% restante :
- 81% resultaron ser fraudes
- 6% fallaron
- 5% murieron al nacer
- 8% fueron transadas en Exchanges.
Hace un par de semanas EEUU indicó que las ICOs estarían sometidas a la Ley de Valores de ese País. No obstante, desde el 2010 hasta la fecha han sido muchos los casos de estafa relacionadas a las ICO. A este hecho contribuye en mayor medida el margen de retorno ofrecido en la ICO. Esta promesa de ganancia incluso puede llegar al 1 000%.
No obstante, sin las previsiones adecuadas es fácil ser estafado, o caer en una red Ponzi, pues al ser un proyecto o promesa de lanzamiento de una criptomoneda a futuro, bien podría ser una farsa o el proyecto podría nunca concretarse y sus impulsores quedarse con el dinero.
A modo de ejemplo, se pueden citar tres casos emblemáticos de estafas con ICOs:
PlexCoin
La ICo de esta plataforma atraía a los inversores con márgenes de retorno de hasta el 1 354%. Para gozar de legitimidad, los promotores contrataron a una serie de supuestos expertos para avalar la seriedad del proyecto. Los objetivos fueron cumplidos, pues logró recaudar más de 15 millones de dólares.
Sin embargo, la Comisión de Valores y Bolsa de los Estados Unidos (SEC) acusó ante la justicia a la cara visible del proyecto, Dominic Lacroix. A su vez, este organismo ordenó congelar los fondos recaudados por esa ICO. A su vez, un Tribunal Norteamericano ordenó congelar todos los bienes pertenecientes a Lacroix.
Benebit
Desde sus inicios, esta ICO mostraba todos los indicios de ser legítima. Presentaba un whitepaper serio y bien presentado, además de arrastrar consigo una campaña de marketing exitosa.
A pesar de ello, el público comenzó a notar que las fotos y documentación de sus promotores eran falsas. Después de comenzar a correrse la voz de las anomalías, el whitepaper y la página de promoción desaparecieron. Se estima que esta ICO pudo servir para estafarles más de 4 millones de dólares a los inversores.
¿OneCoin?
La ICO de OneCoin ha sido bastante controversial. Al punto de que incluso la Wikipedia la cataloga como un esquema piramidal del tipo Ponzi. A la fecha no ha sido paralizado su supuesto desarrollo, como tampoco la recolección de fondos. No obstante, actualmente Italia ha impuesto una multa de 2,5 millones de euros a los desarrolladores de esta ICO.
De igual manera, no se conoce mucho sobre el blockchain o tokens que respalden a esta criptomoneda. Sólo se conoce la declaración de sus promotores. No se conoce cuanto ha recaudado esta ICO, pero se estima que sea bastante alto a pesar de las advertencias que han hecho las autoridades de diferentes naciones.
¿Cómo identificar una ICO de confianza?
El Presidente de la SEC, Jay Clayton ha señalado que para protección de los inversionistas, éstos sólo deberían invertir en proyectos debidamente registrados ante instituciones reguladoras. Asimismo, ha sido muy enfático en señalar la necesidad de la regulación de este mercado. Sin embargo, siendo que no existe un órgano regulador mundial es difícil para los inversionistas contar con un órgano regulador que avale una ICO.
Los expertos señalan que antes de invertir se debe abrir un “camino” (PATH por el acrónimo que se forma con la palabra publicidad, actividad, tecnología e historia). Esto implica que se debe investigar:
Publicidad:
Hay que conocer qué nombre tiene la criptomoneda. Un nombre bien elaborado y pensado implica que alguien se tomó la molestia en realizar al menos un proyecto. Nombres absurdos o rebuscados pueden implicar apuros o claras intenciones de estafar (Ej. PonziCoin).
También es una buena señal que el nombre de la moneda esté asociado a la compañía o grupo que lo desarrolle.
Evaluar todo el marketing informativo del ICO, desde publicidad, redes sociales e incluso su propia página web.
Actividad:
Se debe hacer un seguimiento a la continuidad del proyecto, ¿en qué fase está?, si se han realizado avances en el desarrollo. ¿Existen opiniones en redes sociales de personas ajenas al proyecto?
Tecnología:
No es necesario tener un amplio conocimiento sobre programación o tecnología. Basta con entender el objetivo del proyecto (ayuda revisar el whitepaper). También ayuda mucho realizar la siguiente pregunta ¿Qué aporte innovador o diferente tendrá la futura criptomoneda o desarrollo blockchain?
Historia:
Se trata de saber la evolución del proyecto y en qué punto exacto se encuentra antes o durante la ICO.
De igual forma, desde el portal Latinotoken.com realiza las siguientes sugerencias, antes de invertir en una ICO:
- Conocer todos los detalles del proyecto. ¿Cuánto planea recaudar? ¿Será para elaborar una criptomoneda o un Blockchain? ¿Cuántos tokens o criptomonedas se planean emitir?
- ¿Qué equipo conforma el proyecto? ¿hay nombres reconocidos o con trayectoria?
- En qué Exchange se cotizará la moneda. Para entrar a un buen intercambiador de monedas se debe pagar un costo alto de mantenimiento, entre otros. El que la moneda que quiera financiarse con una ICO se encuentre en un Exhange de renombre da muy buena impresión.
Foto de CreditRepairExpert.org