Métodos de pago más comunes en las pools de minería
A continuación queremos hablarte de los tipos de recompensa que te vas a encontrar en la mayor parte de los grupos de minería. En no pocas ocasiones, en una misma pool te ofrecerán varias posibilidades de pago. Cada usuario, según sus intereses particulares, habrá de decidir cuál es la opción que más le conviene.Pago proporcional (en inglés proportional o share-based pay). Cada vez que se resuelve un bloque, las ganancias totales —recompensa + comisiones—son repartidas entre todos los mineros que trabajaron en él, de forma proporcional a la cantidad de shares (intentos o hashes válidos) que aportó cada uno.
Se trata sin duda del sistema más sencillo y, en caso de que la pool reúna una gran potencia de hash, a menudo también del más rentable de todos. En cambio, si el éxito del fondo de minería resulta relativamente bajo, o expresado de forma más directa, los bloques se demoran bastante en caer, la rentabilidad de este método será inferior a la que obtengas con otras modalidades, como la que a continuación te explicamos.
Pago por participación (en inglés pay per share o también a secas PPS). Bajo este modelo, el gerente del grupo paga una tarifa por cada share o intento válido que consiga un miembro, independientemente de que el fondo de minería obtenga la victoria en ese bloque o no. Además, la tarifa por share suele variar en función del grado de dificultad que haya supuesto resolver un hash concreto: cuantos más largos sean los cálculos —mayor potencia de hash requieran—, más se recibe.
Este es el método que muchos mineros consideran el más adecuado, el mejor de todos ellos, pues con independencia de la frecuencia de éxito que tenga un grupo de minería, cada miembro de la pool ve siempre recompensado sus aciertos, que «a menudo» son proporcionales a la cantidad-potencia de trabajo —recordemos que en la proof of work existe también un componente nada desdeñable de azar—.
Por otro lado, o más bien, al mismo tiempo, este modelo de recompensa resulta el que entraña más peligro para el director o los gerentes de una pool, pues éstos han de pagar puntualmente a los mineros aun cuando no se resuelva bloque alguno, pudiendo darse muy bien el caso de que no se vayan generando tantos bloques como presumían los administradores, y ello durante un periodo de tiempo prolongado. Precisamente por asumir un riesgo considerablemente mayor, es que la cuota de grupo, al elegir el sistema pay per share, suele ser bastante más alta que en los otros tipos, aunque sin superar el 5% en concepto de ganancias.

Pago por las últimas N participaciones (en inglés pay per last N shares o PPLNS). Método muy semejante al de pago proporcional pero que, en vez de tomar en consideración el número total de intentos validos que logra cada minero en la prueba de trabajo de un bloque con éxito, contabiliza únicamente las últimas N participaciones en el proceso. Si éste resulta breve, es decir, si la ronda de minado es eficaz (afortunada) y dura poco tiempo, los participantes obtendrán mayores beneficios (en general) que si la ronda es larga y requiere de muchos intentos.
El sistema PPLNS se creó con el propósito de evitar que aquellos mineros que contaran con mayor potencia de hash fueran saltando de pool en pool —el llamado pool hopping o práctica de minar con un grupo en los buenos momentos y abandonarlo en cuanto llegan las vacas flacas—, e igualmente como un fuerte incentivo a la continuidad de los participantes en cada ronda de minado —mantenerse de principio a fin—, pues para poder ir generando bloques (y por tanto ganancias constantes) es fundamental que la tasa de hash de un grupo se mantenga alta y estable.
Como contrapartida, sin embargo, debemos señalar que no se trata del método de recompensa más indicado para quienes no pueden permitirse tener sus equipos de procesamiento funcionando las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Y esto es así porque resultaría verdaderamente injusto —y sucede desde luego más de una vez— que los momentos finales de una ronda victoriosa de minado, coincidieran con los instantes en que el miembro de una pool tiene su equipo descansando.
Otros sistemas de pago
Aunque mucho menos comunes que los tres modelos que acabamos de ver, en tu búsqueda de la pool de minería perfecta también puede que te tropieces con otros métodos de pago. Veámoslos brevemente.

Minado de Bitcoin en fondo común (en inglés se anuncia con las siglas BPM). Este sistema, que fue el ideado por Slush Pool, la primera de las pools mineras y hoy todavía una de las más importantes en el mundo, utiliza un método de pago especial en el que los intentos válidos al principio de una ronda reciben una recompensa menor que los últimos. Al igual que el método pay per last N shares, este BPM se creó para evitar el ir saltando de una pool de minería a otra entre rondas.
Método Geométrico. Modelo algo complejo pero que en definitiva consiste en un sistema geométrico de puntuaciones en el que se le va otorgando una tarifa determinada a cada share de acuerdo a la puntuación previa y a la futura, de tal modo que no exista ninguna ventaja por minar al principio o al final de una ronda.
Pago máximo compartido por share (en inglés Shared máximum pay per share o SMPPS). Método que toma como base el de pago por share pero al que le añade la “maravillosa” salvedad de que los gerentes de la pool no pueden pagar más de lo que ésta gane —con lo que al final disminuye la tarifa por share válida—.
Pago máximo compartido igualado por share (en inglés Equalized Shared Maximum Pay Per Share o ESMPPS). Sí, lo sabemos, esto se pone cada vez más complicado —y no sólo por las dichosas siglas—. Este sistema es similar al anterior pero le añade un matiz muy importante y que lo hace más favorable al minero medio. El igualado se encarga de que los participantes en una ronda exitosa reciban una tarifa por intento válido con independencia de la “fortuna” que haya tenido la pool o el tiempo en que el minero no haya trabajado. Se trata por tanto de un método gracias al cual se reduce la varianza en los pagos.
Minería multifondo. Los así llamados multifondos son grupos donde se va cambiando la criptomoneda a minar, en función de cuál es en ese momento la más rentable. Esta rentabilidad se mide de acuerdo a un algoritmo y no sólo depende de su precio actual en el mercado, sino también del tiempo promedio que tarde en generarse un bloque. Además de ello, la mayoría de multifondos ofrecen la posibilidad de canjear la divisa electrónica minada, por otra moneda digital que, como por ejemplo el bitcoin, sea más ampliamente aceptada en el mercado global como sistema de pago.