El mercado de criptomonedas crece en Sudamérica y capta más atención de Autoridades Fiscales y Bancos Centrales. En el artículo daremos un paseo por la región y chequearemos el estatus en cada País
En general, muchos bancos centrales no reconocen a las criptomonedas en Sudamérica como monedas de cuenta corriente ni como activos financieros. La región va de extremos con Venezuela aprobando una criptomoneda oficial hasta las prohibiciones de Bolivia y Ecuador.
Argentina
Circula el MANA, la cual es una criptomoneda con capitalización de mercado superior a los 300 millones de dólares. A su vez, ésta tiene un volumen diario de comercio superior a 2 millones de dólares. Por su parte, sirve como hogar de iniciativas para educar a la población como ONG Bitcoin Argentina y Bitcoin Day.
Siendo que la Ley no las prohíbe en esa nación, no son ilegales. En este sentido, existe una propuesta del Congreso Nacional para imponer obligaciones tributarias a las criptomonedas. La comunidad argentina de Bitcoin mostró su desagrado sobre esa propuesta. Sin embargo, los proveedores de servicios financieros consideran que es el primer paso para impulsar el establecimiento de un marco legal.
Brasil
No hay marco regulatorio, ni garantías para que las Casas de Cambio apliquen normas para prevenir el lavado de dinero. Esta situación ha creado un enfrentamiento entre los Exchanges y los Bancos. De hecho, el Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE) abrió una investigación contra seis bancos de Brasil por presuntamente usar su posición para restringir el comercio de las criptomonedas.
Chile
El Banco Central de Chile, no ve razones para su prohibición. A la par de ello, este organismo comenta sobre los criptoactivos que “…tienen poca relevancia para la política monetaria del país”. A pesar de ello, reconoce que “efectivamente [los criptoactivos] se están usando”. El Consejo de Estabilidad Financiera (CEF), trabaja en una regulación para FinTech, que incluirá un marco para criptomonedas y otras FinTech. Igualmente, se han presentado situaciones de abuso de posición de dominio de los bancos hacia los Exchanges de criptomonedas.
Colombia
El Banco de la República de Colombia, comentó que
“…el bitcoin es ilegal en el sistema financiero colombiano, ya que no cuenta con ningún tipo de respaldo”.
Sin embargo, no hay ninguna ley que prohíba el uso o intercambio de monedas digitales. De hecho, son populares plataformas como Buda y Localbitcoins.
Bolivia y Ecuador
Ambos países prohibieron las criptomonedas en 2014. El primero fue Bolivia y luego Ecuador. No obstante, éste último aplica la prohibición en forma contradictoria. En primer lugar prohibieron criptomonedas, pero luego crearon la suya propia (Sistema de Dinero Electrónico SDE). Fue creado en 2015, sin embargo, nunca se consolidó y está en desuso.
Paraguay
La Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) emitió circular sobre los criptoactivos, advirtiendo sobre riesgos con la inversión en criptomonedas. A pesar de ello, indicó que no está en contra de la innovación de las tecnologías financieras.
Perú
Existe la Ley del Dinero Electrónico, pero el reglamento no menciona al Bitcoin, y sólo rige las transacciones electrónicas.
Venezuela
Creó El Petro, pero no hay pruebas de transacciones, ni que la “intención de compra” que anunció el presidente Maduro, se hayan concretado. Es contradictoria la situación de la minería; el gobierno dice que es legal y por otro se prohibió la importación de equipo de minería.
Uruguay
La Cámara Uruguaya de Fintech anunció la creación de la Comisión de Criptomonedas que se encargará de redactar el marco legal. Sin embargo, el Banco Central de Uruguay, declaró que no hay interés en ello.
Foto de unsplash