La subida de precios de Bitcoin (BTC) a la barrera de los 12 mil dólares está generando muchas intrigas sobre las causas de este movimiento. En este sentido, el portal Coindesk analiza uno de los factores que pudieran resultar como mayor responsable de esta subida: las medidas fiscales que decretó el presidente de EEUU, Donald Trump el día sábado 8 de agosto.
Tales medidas tienen dos variantes fundamentales que pudieron afectar el precio de BTC, a saber: el diferimiento del pago de impuestos sobre la nómina de los trabajadores y el incentivo o bonificación de trabajadores en el paro. Analicemos en particular este último punto.
La ayuda o beneficio por desempleo y la subida de BTC
El Congreso de EEUU había decretado una ayuda especial por desempleo, cercana a 600 dólares semanales, la cual tendría una vigencia hasta el 1º de agosto. No obstante, siendo que dicho órgano legislativo no tomó ninguna otra previsión al respecto, el propio presidente del gobierno, Donald Trump, decidió firmar un decreto ejecutivo en el que se ordena continuar con dicha ayuda, aunque por un monto menor, el cual asciende a los 400 dólares semanales.
Dicho pago deberá ser asumido en parte por los Estados de la Unión, quienes podrán acudir al Fondo de Ayuda para el Coronavirus de 150 mil millones de dólares; en tanto que el gobierno federal también colocará recursos provenientes del Fondo de Ayuda para Desastres.
Ahora bien, lejos de ser una medida favorable, la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi señala que esta medida, además de inconstitucional, podría incidir negativamente en la inflación, generando aún más desempleo.
Ante tal posibilidad, Omkar Godbole, del portal Coindesk, señala que “La determinación de proporcionar un estímulo adicional, en un momento en que los gobiernos y los bancos centrales ya han inyectado billones de dólares en el sistema financiero global, podría alimentar la apuesta de los toros de bitcoin de que la criptomoneda se beneficiará como cobertura contra la inflación, similar al oro”.
Tal afirmación obedece al hecho de que, al producirse una mayor inflación, el poder adquisitivo desaparece, por lo que los inversores siempre buscarán colocar sus activos en aquellos bienes que generan ganancias o al menos les permitan mantener el valor de su capital.
Se espera que siga la caída del dólar y los inversionistas buscan puerto seguro

La anterior medida dictada por Trump, es atacada por muchos analistas quienes señalan que tal decisión únicamente tiene fines electorales, como lo sería captar el voto de los desempleados. Por otro lado, la decisión gubernamental va de la mano con las políticas que ha venido adoptando la Reserva Federal estadounidense (FED). En tal sentido, estos decretos fiscales, junto a la intervención que dicha reserva ha tenido sobre toda la economía de se país, podría generar efectos adversos y una reducción del poder adquisitivo del dólar.
Sobre lo anterior, Win Thin, miembro de la firma de corretaje Brown Brothers Harriman señaló en entrevista ofrecida a CNBC que “La Fed está siendo mucho más agresiva que otros bancos centrales, y es probable que la economía estadounidense tenga un desempeño inferior en los próximos meses debido a la pandemia”. No obstante, el experto señaló que esta puede ser una tendencia cíclica ya agregó que el daño o riesgo de una gran inflación está contenida.
Ahora bien, a pesar de la eventual contención de los riesgos de una inflación mayor, sin duda los inversionistas de EEUU están buscando algún puerto seguro, mientras se aclara el panorama financiero de esa nación a corto y mediano plazo.