Monero es una criptomoneda de código abierto que fue creada en el año 2014. Es descentralizada y da gran importancia a la privacidad. El símbolo que identifica esta criptodivisa es XMR.
Monero usa un registro público de transacciones. Las nuevas unidades de la criptodivisa se crean mediante un proceso llamado «minado». Parte de su objetivo es mejorar los diseños de las criptomonedas, ocultando las identidades de los emisores y los receptores, así como las cantidades de las transacciones
Monero permite que cualquiera envíe y reciba transacciones de manera privada. Esto implica que los observadores externos no pueden conocer el remitente, la cantidad o el destino.
⚠ Es una moneda virtual imposible de rastrear y está basada en el protocolo CryptoNote.
¿Cómo funciona CryptoNote?
CryptoNote es un protocolo o tecnología punto a punto que permite crear criptomonedas anónimas enfocadas en la privacidad. La diferencia fundamental entre otras criptomonedas y las manejadas por CryptoNote es que no se utilizan firmas tradicionales para las transacciones, sino que se usan firmas de anillos.
➰La era de las firmas de anillo
La firma de anillos (más adelante profundizaremos en el concepto) requiere varias claves públicas diferentes para la verificación de identidades. La transacción quedará firmada por un grupo de usuarios. Por lo tanto, el verificador solo puede saber que uno de ellos es el remitente, pero no puede identificar específicamente cuál es. Además, entre otras características CryptoNote maneja transacciones no vinculables y presenta una alta resistencia al análisis blockchain.
Valores de Monero
Monero se apoya en tres valores:
❶ Seguridad
Los usuarios deben poder confiar en Monero con sus transacciones, sin riesgo de ataque o de error.
❷ Privacidad
Monero toma muy en serio la privacidad. Monero debe poder proteger a los usuarios en un tribunal de justicia y, en casos extremos, de la pena de muerte.
❸ Descentralización
Los usuarios deben poder confiar en Monero con sus transacc Monero se compromete a proporcionar la máxima cantidad de descentralización.
¿Cómo funciona Monero?
Monero está basado en un protocolo de seguridad criptográfica centrado en la privacidad llamado Firmas en anillo.
Las firmas de anillos se propusieron por primera vez en una conferencia de criptografía llevada a cabo en el año 2001 en Australia. Esta tecnología es el mecanismo central detrás de la manera como Monero estructura las transacciones después de su emisión desde la billetera.
✅¿Por qué Monero acude a las firmas de anillo? El absoluto anonimato
La razón principal por la que Monero usa este protocolo de seguridad es que debido a que las direcciones permanecen ocultas, las transacciones realizadas no son vinculables ni rastreables. Así Monero protege tanto al remitente como a los receptores y al mismo tiempo permite la observación selectiva de transacciones. Esta observación se realiza a través de una construcción de clave de vista pública / privada además de las reales claves privadas y públicas que normalmente son usadas en criptografía.

Monero posee un límite de bloque variable que le brinda gran flexibilidad en la administración de datos y escalabilidad. Esto es necesario, en parte, debido a su arquitectura. Los altos niveles de privacidad que maneja la criptomoneda requieren de más criptografía y más datos alrededor de las transacciones.
En última instancia, Monero utiliza firmas de anillo, transacciones confidenciales de anillo (RCT por sus siglas en ingles) y direcciones ocultas para ofuscar u oscurecer las transacciones a nivel de protocolo. Con esto se logra proteger tanto a los remitentes como a los receptores de posibles escuchas ilegales mientras permite que las transacciones sean validadas por un tercero.
La tecnología principal detrás de la privacidad de esta criptomoneda es un equilibrio que le permite controlar las transacciones de manera privada con varios mecanismos de seguridad comprobados.
Detalles técnicos
Esta moneda fue lanzada el 14 de abril de 2014, Inicialmente se tiene estimado un total de 18.4 millones de monedas, luego habrá una producción fija de 0.3 XMR por minuto para compensar las monedas perdidas por año.
Por su parte, usa el algoritmo “Prueba de trabajo” o Proof of Work (PoW por sus siglas en Ingles). Su bloque de recompensa es moderadamente variable y tiene un tiempo de bloqueo de 120 segundos.
Hablemos de Privacidad

La privacidad de Monero viene de forma innata en su protocolo. Bitcoin y otras criptodivisas ofrecen, como una opción, algunas características de privacidad. Monero, en cambio, es una de las pocas criptomonedas donde la privacidad está de forma predeterminada y además es requerida.
Al crear una cuenta de Monero, se genera una clave de vista privada, una clave de gasto privada y una dirección pública. La clave de gasto se utiliza para enviar sus pagos, la clave de vista es usada para mostrar las transacciones entrantes y la dirección pública para recibir pagos. Tanto su clave de gasto como su clave de vista contribuyen a la construcción de su dirección de Monero. Por lo que puede tener una billetera de «solo ver» que únicamente utiliza la clave de vista.
Los usuarios de la criptomoneda pueden optar por dejar de lado parte de su privacidad dando a conocer la llamada clave de vista.
¿Cómo Monero logra su privacidad?
Monero logra su alto nivel de privacidad gracias a una herramienta bastante inteligente llamada “Transacciones confidenciales de anillo” o «Ring Confidential Transactions« (RingCT). Podemos entender mejor el RingCT como una combinación de dos herramientas criptográficas: «firmas de anillo» y «transacciones confidenciales». Las salidas de RingCT son obligatorias a partir de septiembre de 2017.

De la misma forma que las firmas criptográficas regulares, las firmas de anillo demuestran la propiedad de las monedas que se gastan en una transacción «entradas». Pero las firmas de anillo permiten agregar otras monedas diferentes a la misma transacción para ser usadas como «señuelos», sin revelar cuál fue el que realmente se firmó. Esto permite «mezclar» de forma muy efectiva las monedas, por lo que los posibles espías no saben qué moneda realmente se gastó y cuáles solo eran señuelos. En la actualidad, se agregan seis señuelos a cada transacción de Monero, pero este número pronto será incrementado a diez.
Señuelos ➕ mezclas, la formula de la privacidad
En las firmas en anillo, las transacciones confidenciales permiten a los usuarios ocultar los montos de la operación. Para esto se usa una herramienta criptográfica llamada “Compromiso de Pedersen”. De esta manera los usuarios de Monero pueden verificar que el envío y la recepción de la transacción sean iguales. Este procedimiento asegura que no se crearán monedas de la nada. Pero únicamente el remitente y el destinatario de una transacción saben que cantidad de dinero cambió de manos.
Otro pilar de privacidad de Monero es que usa direcciones ocultas , como tipos especiales de direcciones. Quizás podamos entender mejor esto si vemos las direcciones como piezas de un rompecabezas criptográfico. Para resumir, podemos decir qué al usar una dirección oculta, el remitente de una transacción puede generar una nueva dirección Monero para enviar XMR, con algunos datos adicionales. Esta información adicional puede, a su vez, ser utilizada solo por el propietario de la dirección oculta (y solo por él) para generar la clave privada correspondiente y acceder a los fondos.
Confiabilidad de la transacción
Es de mucha importancia hacer notar que nadie, con excepción del remitente y el destinatario, sabe si la dirección oculta y la dirección real de Monero coinciden. Como cada remitente genera una dirección de recepción nueva y única, los usuarios de Monero pueden publicar su dirección oculta en cualquier lugar, sin preocuparse de que las transacciones correspondientes en la cadena de bloques puedan vincularse a ellos.
Debilidades y preocupaciones de la privacidad de Monero

Aunque la tecnología utilizada por Monero ha recibido muchos elogios, no todo ha sido perfecto. Existen algunos detalles controversiales y situaciones no tan buenas que debemos conocer.
Privacidad
En la actualidad es posible rastrear e identificar la dirección IP del nodo donde se originó una transacción. Este registro de direcciones IP puede causar que los usuarios dejen de ser anónimos.
Dicho esto, sabemos que Monero está trabajando de manera continua para implementar mejoras en las funciones relativas a su privacidad y ha agregado ciertas capacidades de Tor para minimizar este riesgo.
Tamaño de la transacción

Transacciones de mucho volumen
Las transacciones de Monero son mucho más grandes que las de otras criptomonedas, requieren más datos y generan una cadena de bloques más amplia que crece a diario.
Como una posible respuesta a este inconveniente, Monero llevó a cabo una serie de pruebas en octubre de 2018. Con la implementación de estas pruebas, el tamaño de las transacciones, en algunos casos, se redujo en más de un noventa y cinco por ciento.
Centralización de los procesos de minería
Hasta hace no tanto, la mayor parte de la minería de Monero solía estar dominada por cuatro grandes grupos, cada uno de los cuales tenía alrededor del 20% del mercado. Esta centralización ya no existe, pero sigue siendo una amenaza potencial que debe ser evitada.
Herramientas para los comerciantes
Las herramientas que deben utilizar los comerciantes para poder integrar pagos son actualmente difíciles de usar y de integrar. Sin embargo, cada día están apareciendo servicios de terceros que, en alguna medida, están ayudando a remediar esta situación.
Darkweb y monero…

Esto no es una debilidad directa de Monero, pero vale la pena señalar que es algo que la marca y la percepción pública deben tener en cuenta por la posible realización de actividades ilícitas en la darkweb con este tipo de criptomonedas. No obstante, esto no demerita o resta valor a Monero. En este sentido, el dinero fiat también es usado en la darkweb y ello no le resta valor.