Las modalidades de estafa piramidal han proliferado en el mundo de los criptoactivos
La novedad que suponen las criptomonedas como mecanismos de inversión suponen un alto riesgo para aquellos que desconocen el mercado. Al respecto, han sido numerosos los casos (en especial en las ICO) en donde se atrae a los participantes a través del engaño y promesas de ganancias desmedidas con el único fin de apropiarse de lo invertido.
Dentro de estos sistemas de estafa destacan las estafas piramidales. Éstas son un esquema económico en el cual uno o varios participantes (originarios) se encargan de captar a otros, quienes deben invertir una cantidad, bajo la premisa de una gran ganancia. No obstante, esa ganancia es financiada a medida que los nuevos participantes atraigan a otros inversores y así sucesivamente. En todo caso, el número de nuevos participantes debe ser siempre superior a la cantidad de participantes existentes. De ahí que se le denomine pirámide.
El esquema Ponzi
El esquema piramidal más utilizado en el mercado de las criptomonedas es el denominado Ponzi. Éste recibe su nombre del estafador italiano Carlos Ponzi, quien en la década de los veinte se encargó de implementar y popularizar este sistema. El mismo ofrece un elevado interés o retorno en caso de invertir. El punto álgido radica en que no es la criptomoneda o blockchain lo que genera la ganancia, sino los nuevos clientes que vayan llegando. La llegada de estos nuevos inversores en realidad vendrán a pagar los márgenes de retorno ofrecidos a los inversores más antiguos.
El problema, al igual que toda pirámide, es cuando falla la inversión o captación de los nuevos participantes, el sistema colapsa. Bajo esta premisa, es fácil suponer porque es el medio preferido por ICO fraudulentas, startups y Exchanges de dudosa reputación. En el caso particular de las ICOs, ofrecen márgenes de ganancia extraordinarios cuando el proyecto esté terminado o en circulación.
En el caso de startups y Exchanges de criptoactivos se han visto situaciones que ofrecen tasas de interés muy altas, incluso si el mercado va hacia la baja. Lo cual, a todas luces, resulta imposible de sostener económicamente. A excepción de que en realidad esas tasas sean pagadas con dinero de los nuevos inversores, lo que son atraídos en búsqueda de la misma ganancia.
A modo de ejemplo sobre esta última situación, se ha reportado que es el esquema de trabajo del intercambiador de monedas en Brasil, llamado Atlas Quantum.
¿Cómo reconocer una estafa del tipo Ponzi?
Ante todo, debemos recordar que los estafadores hacen del arte de atraer incautos, su oficio. En razón de esto, es difícil dar una receta inequívoca para no ser víctima de este tipo de fraude. No obstante, desde el BBVA hacen la siguiente recomendación:
No invertir en aquellos productos o sistemas financieros que ofrecen intereses o márgenes de retorno exorbitantes.
Si esto ocurre, probablemente se trate de un sistema piramidal.
También se pueden mencionar los siguientes elementos que muestra una inversión piramidal:
- Ofrecen un alto rendimiento sin riesgo alguno. En un mercado lícito, la mayoría de los activos que ofrecen un alto rendimiento están asociados a márgenes de riesgo elevados.
- Recompensa por la captación de nuevos inversores. Un negocio sólido no debería preocuparse por que sus clientes atraigan a otros clientes, y mucho menos ofrecer grandes recompensas para que ello ocurra.
- Obstáculos o penalizaciones leoninas o abusivas en caso de retiro anticipado. Es normal que se establezca una penalidad en caso de retirar la inversión de un negocio, pero si esta penalidad implica que se pierda toda la inversión es un gran indicio de que se está ante un negocio turbio.
Foto de Pixabay