Entendamos qué es una bifurcación fuerte o hard fork
El hard fork permite a dos sistemas coexistir de forma diferente, a pesar de compartir una historia común
Las criptomonedas se fundamentan en la tecnología de cadena de bloques o blockchain, que consiste en la creación de un libro mayor digital, o libro de contabilidad, el cual es distribuido libremente a quien quiera descargarlo. Esta distribución o partición, que se genera en cada descarga y opera en un ordenador o chip, se denomina nodo. Consecuencia de lo anterior, existe un respaldo y auditoría en tiempo real, que permite verificar la certeza de las variaciones que se generan en los nodos, a ser adherido al libro de contabilidad compartido.
Ahora bien, el software del blockchain tiene la posibilidad de ser modificado en cuanto a su código, para que le sean introducidas nuevas reglas. Con ello, el sistema sigue funcionando, pero con una variante incorporada que pasa a ser parte normal y funcional de la cadena. A esto se le llama soft pork o bifurcación suave y suele estar asociada a la actualización de un sistema. Por otro lado, puede ocurrir que la modificación tome todos los elementos preexistentes (información, datos, algoritmos) y genere cambios de tal magnitud que, desde el momento de su implementación, rompa o se separe de la cadena de bloques original o génesis, sin que dicho elemento primario desaparezca, es esto lo que se conoce como hard fork.
El Bitcoin Cash, un ejemplo de hard fork
El caso más emblemático es lo ocurrido con el blockchain del Bitcoin. En este sentido, se introdujo un cambio o nuevas reglas de tales magnitudes en la cadena de esa moneda virtual, que lo surgido es un producto diferente (Bitcoin Cash), que si bien parte de la misma base de datos y nodos de cadenas de bloques ya desencriptados, es un producto diferente, pero con todos los elementos iniciales del Bitcoin.
Luego de la bifurcación dura, el blockchain anterior del Bitcoin no desapareció. Por el contrario, continúa funcionando, pero como una fuente común para ambas criptomonedas.
El clon que tiene los mismos recuerdos
A modo de símil, y con un poco de ayuda de la ciencia ficción, podríamos imaginar a un hombre que es clonado. Al sujeto producido o clon, se le insertarán todos los recuerdos que posee el sujeto original. Luego, cada uno comenzará a vivir su propia vida, en el mismo espacio y tiempo, creyendo que es el original, con la salvedad de que el clon, ha sido dotado con habilidades especiales como ser más veloz, más inteligente y con mejor memoria. ¿Digno de Hollywood, no?
La bifurcación dura de las criptomonedas ha sido muy cuestionada por usuarios y expertos. Éstos ven en la hard fork una estrategia para seguir generando riquezas. También para alejar cada vez más a los criptoactivos de su finalidad de medio de intercambio, para convertirlos únicamente en formas sofisticadas de inversión.