Candidatos a Mr. Nakamoto que más han sonado a lo largo de los años

La siguiente lista contiene los candidatos a ser Satoshi Nakamoto que más relevancia han tenido a través de los años. Ninguno de ellos ha expresado públicamente ser el verdadero creador del Bitcoin, excepto Craig S. Wright.

El creador de bitcoin.

 Martii Malmii (también conocido como Sirius). Malmii es un programador finlandés que desde el principio ha estado involucrado en el desarrollo de Bitcoin. No sólo es el responsable de la interfaz del programa, sino que también fue fundador del foro BitcoinTalk junto a Nakamoto.

Jed McCaleb. Programador y empresario estadounidense, McCaleb creó la primera Casa de cambio bitcoin, Mt. Gox (con sede en Tokio), en julio de 2010, y posteriormente ha sido cofundador de otras importantes monedas digitales como Stellar o Ripple (XRP), en la actualidad respectivamente séptima y tercera criptomonedas del mundo por capitalización de mercado.

McCaleb lleva muchos años alternando su residencia en Estados Unidos con la de Japón y, además, es un reconocido amante de la cultura japonesa.

Nick Szabo. Este informático y criptógrafo americano es desde hace años un ferviente defensor de la moneda descentralizada y publicó en el 2008 un artículo titulado Bit gold que se considera un precursor del sistema Bitcoin y de su unidad monetaria, la criptodivisa del mismo nombre.

En los años 2013 y 2014 respectivamente, primero un blogger llamado Skye Gris, y luego un grupo de lingüistas de la Universidad de Aston, llegaron a la conclusión, comparando el lenguaje del White Paper de Bitcoin con los textos de Nick Szabo, que éste no podía ser otro que el genuino Satoshi Nakamoto.

Para añadir más leña al fuego, el escritor Dominic Frisby declaraba en su libro de investigación Bitcoin: The Future of Money que tanto el lenguaje textual de Nakamoto, como su nivel de habilidad técnica en el lenguaje de programación C++, indicaban que Satoshi Nakamoto sólo podía ser una persona en todo el mundo: Nick Szabo.

Dorian Nakamoto. El 6 de marzo de 2014,​ la periodista Leah McGrath Goodman afirmaba haber identificado al verdadero Satoshi Nakamoto en la persona de Dorian Prentice Satoshi Nakamoto, un estadounidense de origen japonés y residente en California, cuyo nombre de nacimiento había sido Satoshi Nakamoto. Quién es Satoshi Nakamoto

Además de la coincidencia en el nombre, Goodman reunió una serie de indicios los cuales apuntaban a que, este ingeniero de sistemas e informático americano-japonés, era el creador de Bitcoin, como el hecho de que Dorian Nakamoto hubiera trabajado en proyectos confidenciales de Defensa así como para empresas de tecnología e información financiera, o de que precisamente hastiado de estas experiencias se convirtiese en un empedernido libertario.

Sin embargo, no sólo Dorian negaría repetidas veces el alegato de la periodista (incluso en una declaración oficial hecha pública a través de un abogado), sino también supuestamente el propio Nakamoto, el 7 de marzo de 2014 desde su cuenta seudónima en la P2P Foundation, al publicar su primer mensaje en 5 años declarando: «Yo no soy Dorian Nakamoto«.

Hal Finney. Ingeniero criptográfico en los años anteriores al nacimiento de Bitcoin, Hal Finney, fallecido en el 2014, fue la primera persona en usar el software de Bitcoin (aparte de Satoshi Nakamoto), así como también el primero en registrar informes de errores —bug reports— y en realizar mejoras en el programa cliente.

El dato, que salió a relucir en este artículo de Forbes, de que Hal Finney durante un tiempo había vivido  a sólo unas calles de distancia de Dorian Nakamoto, fue algo que abrió la puerta a numerosas especulaciones, aunque familiares de Finney, que moriría tan sólo unos meses después del reportaje hecho por Andy Greenberg, negaron que hubiese existido conexión alguna entre ambos candidatos a Satoshi Nakamoto.

Aunque también se dijo —y fue comprobado por la consultora de análisis de escritura Juola & Associates— que ciertas muestras de texto de Finney y Satoshi Nakamoto eran notablemente similares, tras hacerse públicos los emails que Satoshi Nakamoto mandó a Hal Finney, así como también que el criptógrafo californiano había sido la persona receptora de la primera transacción de bitcoins hecha por el propio Satoshi, finalmente se concluyó que Finney no era Satoshi Nakamoto.

Craig Steven Wright. El 8 de diciembre de 2015, en dos medios de comunicación, Wired y Gizmodo, aparecían simultáneamente dos artículos en los que se afirmaba haber identificado a Satoshi Nakamoto como el empresario australiano Craig Steven Wright.

Mientras Wired citaba en su reportaje (por cierto coescrito por Andy Greenberg) a «una fuente anónima cercana a Wright» que había proporcionado una caché o archivo temporal con correos electrónicos, transcripciones y otros documentos que revelaban el papel asumido por Wright en la creación de Bitcoin; Gizmodo basaba su declaración en una caché de documentos provenientes de alguien que afirmaba haber pirateado la cuenta de correo electrónico de Wright, conjuntamente con las manifestaciones de algunas personas cercanas a él.

Yo soy el creador de Bitcoin.

Unos meses más tarde, el 2 de mayo de 2016, Craig S. Wright escribe un largo mensaje en su web declarando que él es la persona que durante todos estos años se ha ocultado tras el seudónimo de Satoshi Nakamoto. Ese mismo día, la BBC y The Economist afirman en sendos artículos que, en un encuentro con el australiano, algunos de sus periodistas han sido testigos de cómo Mr Wright firmaba un mensaje digital utilizando la clave privada ineludiblemente ligada a la primera transacción de bitcoins. Algo que luego respaldarían Jon Matonis (ex director de la Fundación Bitcoin) y el desarrollador Gavin Andresen, tras haberse reunido con Wright y presenciar una demostración semejante.

Sin embargo, con posterioridad a todos estos artículos y demostraciones, han ido saliendo a la luz algunas pruebas que comprometen seriamente la veracidad de la historia, e incluso apuntan a que el mismo Craig Wright, desde el principio, podría haber falsificado documentos, para que posteriormente fuesen filtrados a través de terceros.