El Banco Santander ha anunciado que logró emitir con éxito un bono que será transado exclusivamente en la tecnología Blockchain. Dicha emisión tiene un valor de 20 millones de dólares y tendrá una vigencia de un año. Por su parte, la misma se presenta como la primera emisión de un bono de naturaleza financiera, soportado en la tecnología de bloques, presentada por un banco privado.

¿Cómo fue la emisión de un bono respaldado en el Blockchain por parte de Santander?

El activo financiero fue lanzado a través de la plataforma de Ethereum. Desde dicha red se tokenizó el respectivo bono y se convirtió en un activo transable. Esto significa que el bono como tal pasó a estar representado por un token o “ficha” dentro de la cadena.

Así, la cantidad de tokens que representaba dicho activo financiero permaneció en un contrato inteligente. Como se debe recordar, la cadena de Ethereum permite la creación de contratos inteligentes que se perfeccionan según lo establecido por las partes. En este caso, el bono (la cantidad representada en tokens) quedó en garantía hasta que el comprador realizara el pago. Una vez verificado dicho pago, la titularidad de los tokens pasó al criptomonedero del comprador.

En este caso, el comprador fue una empresa perteneciente al propio grupo Santander. Por su parte, la transacción demostró ser bastante eficiente, toda vez que redujo los tiempos y trámites habituales que conllevan la emisión de un activo financiero de esta naturaleza.

blockchain santander

De igual manera, es de destacar que esta transacción se conoce como una emisión de mercado primario (venta directa entre el emisor y el comprador), pero nada obsta o impide que a partir de ahora la empresa adquiriente del Bono, venda fracciones o la totalidad de tales bonos a los terceros, lo cual se conoce como mercado secundario. De ser así, igualmente todas las transacciones se harían mediante la red de Ethereum.

No obstante, no se puede afirmar que ello ocurrirá en el presente inmediato. Al respecto, John Whelan, jefe de banca de inversión digital del banco Santander señaló que:

«[Esta emisión es] un paso evolutivo (…). Todavía no hay mercados secundarios, pero estamos en ese camino».

De igual manera, Whelan fue enfático en señalar que esta emisión no tiene nada que ver con el mundo de las criptomonedas. Es decir, si bien se está acudiendo a la tecnología de bloques, en modo alguno esto significa que se esté emitiendo un criptoactivo o que se pretenda emitir algún título respaldado en criptos.

Nivaura, la startup que hace posible la emisión

Para este proyecto, Santander acudió a los servicios de Nivaura, la cual es una empresa radicada en Londres. La misma ofrece servicios de desarrollo de tecnologías asociadas a la cadena de bloques.

De igual manera, es de resaltar que el CEO de dicha empresa, Avtar Sehra, señaló que:

«La ejecución de Santander es el primer proceso que se ejecuta de principio a fin de manera verdaderamente digital y que utiliza de forma segura datos relevantes para simular tanto los activos como el efectivo, así se permite la liquidación en [la propia] cadena y los pagos de cupones».

Este paso dado por Santander se une a la propuesta llevada acabo en meses pasados por el Banco Mundial. La misma, supone una muestra de confianza en la seriedad, solidez y transparencia de la tecnología de bloques.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here