Las Ofertas Iniciales de Monedas (ICOs) vivieron un pico sin precedentes a lo largo del año 2017 y principios de 2018. El éxito de las ICO llegó a ser equivalente a las grandes búsquedas y fiebres de oro que ha vivido la humanidad. Todo el mundo quería participar en estas inversiones. Incluso, fondos de inversión enteros se volcaron a colocar dinero en tales proyectos.
Sin embargo, a lo largo de 2018 vivimos el descenso en la recaudación y puesta en funcionamiento de estas ICOS. Los motivos para esta caída están estrechamente relacionados con la depresión de precios que vive el mercado, pero también con la serie de regulaciones de las que han sido objeto estas ofertas.
¿Por qué las ICO fueron un boom?
El éxito de las ICO se debió en gran medida a la subida del valor del Bitcoin y demás Altcoins a lo largo de 2017. En ese momento el mercado de las criptomonedas sufrió un aumento sin precedentes y colocó el precio de Bitcoin, como referencia de todo el mercado, en un valor cercano a los 20 mil dólares.

A la par de ello, comenzaron a aparecer una serie de propuestas u ofertas de nuevas criptomonedas. Todas bajo la misma premisa:
🔥Invertir poco y ganar mucho.
Y la verdad es que ello era cierto para alguna de ellas. Las ICOs se transformaron en verdaderas minas de oro, en las que se invertía poco y se recuperaban cientos y a veces miles de dólares por cada centavo invertido. Los inversores se precipitaron a colocar su dinero en tales ofertas, en ocasiones sin evaluar en qué consistían cada una de ellas.
¿Qué tanto logran recaudar las ICos?
A modo de ejemplo, sólo para los meses de enero y febrero de 2018, las ICO lograron recaudar más de 1.680 millones de dólares. Con tal cifra, es lógico suponer que cada día se generaran nuevas propuestas de ICOs. Para ilustrar lo anterior, se debe señalar que sólo en 2018 se registraron al menos 3.782 ICOs según un estudio realizado por el portal Icobench.
Las estafas de las ICO y otras controversias

A pesar del rotundo éxito en recaudación, lo cierto es que la mayoría de las ICO terminaron convirtiéndose en proyectos fracasados. Existe incluso un mercado de ICOs muertas o cuyo desarrollo nunca llegó a concretarse. Situación lógica si analizamos que en realidad esto se trata de una propuesta que busca obtener fondos para el desarrollo de dicho proyecto. Es decir, no hay garantía de retorno alguno.
A pesar de ello, muchos fondos a largo plazo apostaron por invertir en tales proyectos. Con el lamentable resultado de que la mayoría de éstos no sólo no obtuvieron ganancias, sino que ni siquiera fueron capaces de recuperar lo invertido.
Los estafadores de oficio
Por otro lado, vista la facilidad con que atraían dinero sin ofrecer una ganancia o devolución alguna, los estafadores de oficio comenzaron a idear métodos para atraer a los inversores a ICOs falsas.
Toda esta situación llevó a los tribunales de los EEUU a considerar a las ofertas iniciales de monedad como activos financieros. Situación que luego sería reafirmada por la SEC, quien les ratificó ese carácter de activos financieros y de valores, por lo que las ofertas iniciales de moneda, debían regirse por la legislación propia del mercado de valores norteamericano (Ley del Mercado de Valores).
¿Volverá el éxito de las ICO el 2019?

El éxito de las ICO el 2019 no parece viable.
De vuelta al estudio realizado por Icobench.com, podemos ver que en todo lo que va de 2019, apenas han logrado ser concluidos 78 proyectos de ICOs. A su vez, ha caído el número de inversores. Ante tal situación, existen tres elementos claramente diferenciables que mantendrán a las ICOs con un perfil bastante bajo durante los siguientes meses. Estos son:
La regulación

Con la regulación que ha impuesto EEUU en sus mercados aquellos que quieran realizar una oferta inicial de monedas, se han incrementado los trámites y requisitos frente a los órganos públicos. Toda esta situación está paralizando muchas iniciativas que se ven estancadas en trámites burocráticos.
En este punto de la regulación, hemos visto el nacimiento de propuestas respaldadas en bienes inmuebles, o acciones, como garantía a los inversores. Estas ofertas se denominan ofertas de tokens de seguridad (STO por sus siglas en inglés). Sin embargo, hasta la fecha, están destinados principalmente a inversores de muy alto poder económico.
Mercado de criptomonedas deprimido

Las ICOs son parte del criptomercado, por lo que toda fluctuación en el mismo, incidirá en todos sus componentes. En tal sentido, con precios bajos, en comparación con los picos históricos vividos a finales de 2017 y principios de 2018, existe menos fomento para que los inversionistas miren hacia nuevos proyectos de criptomonedas o tecnologías asociadas al Blockchain.
La saturación del criptomercado

Por otro lado, los proyectos de ofertas iniciales de monedas están viviendo un proceso de saturación. En este sentido, a la fecha, se han registrado más de 5.355 proyectos de este tipo. Lo que genera que exista una sobresaturación de ofertas y por lo tanto, hayan menos montos o interés de parte de los inversionistas.